25 junio 2009

LA COFRADIA DEL SANTISIMO DE TREBUJENA


Esta nuestra Hermandad del Stmo. Cristo de la Misericordia, desde 1997, antecede a su título el adjetivo "Sacramental" a iniciativas del párroco de entonces, D. Luis Delgado Serrano, quien intentó que recuperará el carácter presente en la época de su fundación en 1950 y de alguna forma llenara el hueco dejado por la antigua sacramental de la parroquia que debió languidecer a finales del XIX o principios del XX, y a la que vamos a dedicar parte de este artículo.

En los Libros de Visita del siglo XVIII se menciona con exactitud la existencia de la Cofradía del Santísimo, corporación que poseía el mayor número de propiedades de cuantas existían en esa época en la localidad. Entre sus fines estaban sufragar los gastos de la celebración del Corpus Christi y del Monumento del Jueves Santo, y organizar los turnos de adoradores para estas festividades, y todas las que se celebraban en honor del Santísimo Sacramento. En 1818 tenía, entre otros las siguientes propiedades:


- 5 aranzadas de olivar en el pago "La Pajada"y 2 aranzadas a la salida del pueblo por la calle Veracruz. El arrendamiento de estas fincas ascendía a 288 reales anuales.

- Un solar arrendado en 30 reales.

- Varios censos cobrados de distintos vecinos que ascendían a 34 reales al año.

- 2 aranzadas en el pago de la "Alcantara", vendidas en 5005 reales.

-1 aranzada de olivar en la "Calesilla" arrendada en 22 reales.

-1 suerte de olivar en el mismo pago, vendida en 8000 reales.

-10 aranzadas en el mismo lugar, arrendadas en 500 reales anuales.


Sin embargo, como consta en documentos de la Parroquia, estos bienes estaban en manos de labriegos y familias humildes que, la mayoría de las veces, no pagaban las rentas. Cuando estas propiedades salieron a subasta pública, tras la Desamortización de Mendizábal, no pudieron ser adquiridas por estos colonos que las cultivaban, y pasaron manos de los ricos que las adquirieron a precios irrisorios.


Del importante patrimonio con el que pudo contar han llegado a nuestros días los siguientes enseres de los siglos XVIII y XIX:


OSTENSORIO o CUSTODIA ( 1775). Realizada en plata sobredorada, de estilo Renacimiento, se desconoce su autor. Tiene base cuadrada cuadrado de 23 cm. de lado en cuyos vértices se encuentran cuatro cabezas de ángeles y en el centro de cada lado una cartela con un motivo eucarístico. Sobre esta base comienza una pequeña columna que acoge a un pelícano en el que sustenta la enrayada para el viril. La altura total es de 69 cms. y su peso 3,795 kgs. El viril, pieza en la que se coloca la sagrada forma, también tiene forma de sol y los cristales son biselados. El viril se guarda dentro del sagrario en una caja redonda de plata que también puede usarse para exponer el Stmo.


PORTA-VIATICO (1745). Es una interesante obra de plata cincelada fechada con forma de pelícano dando de comer a sus crías, símbolo del amor o la caridad de Cristo, y contiene un esmalte con la efigie de la Virgen. En el reverso tiene la siguiente inscripción "Hizo éste la Hermandad del Smo. Sto. de Tribuxena, año de 1745". El conjunto se completa con una gruesa cadena del mismo metal que se colgaba al cuello el sacerdote que iba a dar los últimos sacramentos al moribundo. Dentro del portaviático se introducía un portaformas también de plata y del mismo autor. Mide 5 cms. de diámetro y en la tapa lleva grabada una custodia.


ACEITERA. Otra pieza de orfebrería digna de mención es la lámpara de plata cincelada que pende de una de las paredes del sagrario. Esta interesante pieza del siglo XVIII, aunque de mayor tamaño, se asemeja a otras dos lámparas del mismo estilo que tradicionalmente han estado colocadas en los primeros arcos de las naves laterales y hoy se encuentran en el museo parroquial.






GUIÓN SACRAMENTAL, de terciopelo rojo bordado en plata y sedas de colores. En una de sus caras puede contemplarse una custodia, y en la otra, la Inmaculada Concepción, titular de la parroquia. De él penden seis campanitas de plata, y se coloca en un asta rematado por orbe y cruz del mismo metal. Este guión, que ha procesionado tanto en la Estación Penitencial del Jueves Santo como en la procesión del Corpus Christi, y en las distintas procesiones claustrales con el Stmo. que tiene lugar durante el año (traslado del Stmo. al Monumento, y último día de la novena) va a pasar al museo parroquial, ya que en lo sucesivo veremos una magnífica réplica bordada por nuestro mayordomo, Eloy Ruíz, que se estrenará (D.M.) el próximo Jueves Santo.

Merecía una atención especial, por lo curioso de la pieza, la antigua sombrilla o paraguas que se utilizaba para llevar el viático a los enfermos y que desapareció en el pasado incendio de la parroquia. Era de damasco color burdeos, con forro de raso y morillas del mismo color. El mango, que no se ha quemado, realizado en marfil, tiene forma de puño. Como remate llevaba una custodia pequeña de plata que, afortunadamente, se conserva en el museo parroquial. Es deseo de nuestro mayordomo hacer una réplica exacta del mismo, ya que se conserva la estructura, el mango y el remate, y sólo habría que reproducir la parte textil.



Entre el interesante patrimonio de la antigua Hermandad del Santísimo destaca también un antiguo pelícano de madera sobredorada situado desde siempre en la reja de entrada a la capilla sacramental, el antiguo sagrario de la misma, que ya trataremos en una sección dedicada a estos tabernáculos, y el manifestador, templete de ocho columnas de orden corintio que repite el esquema del baldaquino del altar mayor de la parroquia. En el archivo parroquial se conserva un antiguo libro de reglas de esta hermandad con curiosas ilustraciones de la custodia y la Inmaculada. Se desconoce la fecha del paño de hombros con una custodia y motivos eucarísticos bordado en seda que se conserva en la parroquia. Para finalizar, mencionar el cuadro "El Triunfo de la Eucaristía", óleo sobre lienzo del S. XVIII, que se encuentra sobre la reja de entrada al sagrario.


Heredera de esta primera cofradía sacramental puede considerarse a la Congregación de los Jueves Eucarísticos, fundada en Trebujena en 1948, y que como ya hemos mencionado en el artículo publicado en este blog, tenía carácter de hermandad sacramental de ámbito nacional. Las dificultades económicas de la época dificultaron que incrementara de manera notable su patrimonio, aún así, podemos mencionar la bandera blanca de la asociación, con asta de niquel y escudo bordado en sedas, y un copón de metal dorado regalado por Dña. Dolores Crespo a dicha congregación en 1950.

De esta época puede datar el palio de damasco dorado e interior de damasco blanco, y algún que otro paño de hombros de este mismo tejido.


De la época actual, en la que el carácter penitencial eclipsa al sacramental, la mayoría de los esfuerzos se centran en la conservación de este patrimonio, como el intento de restauración del guión sacramental, que acertadamente va a ser sustituído por otro de nueva creación, la realización y bordado del estandarte o "bacalao" de la cofradía, la adquisición de astas en plata de ley para los mismos, el proyecto de recreación de la desaparecida sombrilla antes mencionada o la confección de un nuevo juego de dalmáticas, todo ello gracias a la labor desinteresada de nuestro mayordomo Eloy Ruíz Campos.



Terminamos este artículo con algunas fotos de los Monumentos del Jueves Santo que por su caracter sacramental montó esta Hermandad de la Misericordia con la colaboración y diseño de Juan Angel Pruaño.







Monumento 2002






Monumento 2003



Monumento 2004

17 junio 2009

LA VIGILIA DE LAS ESPIGAS


Acaba de cumplirse un año, concretamente el pasado domingo Día del Corpus, de la celebración en nuestra localidad de la Vigilia Diocesana de las Espigas, una jornada de adoración eucarística que reunió en Trebujena a miembros de todas las secciones de la Adoración Nocturna de la diócesis y que, quizás por la poca información ofrecida en su día o por lo intempestivo de la hora, pasó desapercibida para la mayoría de los trebujeneros.

En este tercer artículo de la sección "Junio Eucarístico" intentaremos dar a conocer qué es la Adoración Nocturna y la Vigilia de las Espigas, e intentaremos hacer una crónica de lo acontecido en nuestra localidad y el papel decisivo que esta hermandad desempeñó en la organización de la misma.

¿Qué es la Adoración Nocturna?

La ADORACION NOCTURNA es una asociación de laicos de la Iglesia que tiene como carácter primordial robar unas horas al propio descanso, una noche al mes, cuando más reina el silencio en el exterior de los pueblos y ciudades y en el interior del corazón, para dedicarlas a adorar a Jesús Sacramentado orando no sólo por sus propias necesidades, sino por las de todo el mundo. Este movimiento eclesial está extendido por todo el orbe católico. En las distintas parroquias de España hay grupos de cristianos amantes de la Eucaristía que, sintiendo la necesidad del encuentro con Dios y consigo mismos, asisten a la cita mensual con Jesús ante el sagrario para unirse en oración a toda la Iglesia.
Canónicamente hablando, la Adoración Nocturna Española es una Cofradía de ámbito nacional. El número de adoradores nocturnos, entre activos y honorarios, asciende a unos cincuenta y dos mil. La Adoración Nocturna está presente en cada diócesis organizada en secciones masculinas y femeninas, coordinados por un Presidente y Consejo Diocesano. En España hay cerca de ochocientas Secciones, que dan lugar a un total de más de mil novecientos turnos de vela.

¿Qué es la Vigilia de las Espigas?

Una de las actividades tradicionales de la Adoración Nocturna es la anual Vigilia de las Espigas. En su origen era una vigilia para dar gracias a Dios por las mieses dispuestas para la siega y, al mismo tiempo, para dar a conocer y propagar la labor de la Adoración Nocturna. Al evolucionar la sociedad, el sentido de dar las gracias a Dios por los frutos de la tierra se amplía y concreta en dar las gracias a Dios por los logros del trabajo humano. Debido al objetivo de dar a conocer la Obra, es una vigilia abierta a toda la parroquia o ciudad en la que se celebra, y se estructura como cualquier otra vigilia ordinaria de la Adoración Nocturna: Vísperas, Eucaristía, Turnos de Vela, Laudes. Lo único que las diferencia es que ,después de Laudes, se hace una procesión con el Santísimo fuera del templo para bendecir los campos, bendición que intencionalmente se extiende a todos los frutos de la tierra, mares, fábricas y talleres, donde todos estos dones de Dios se elaboran para nuestro servicio y bien. Es tradición que cada año se celebre esta vigilia en una parroquia distinta de la diócesis en la que existen secciones de adoradores.

Trebujena. Vigilia de las Espigas 2008.
A muchos extrañó la celebración de esta vigilia en nuestra localidad, al no existir ni haber existido sección alguna de la Adoración Nocturna. La reciente inaguración del complejo parroquial, cuyas instalaciones gustaron a muchos sacerdotes y laicos presentes en una asamblea, y el hecho de que el consiliario de la Adoración Nocturna de la diócesis fuese un gran conocido y amigo del párroco propiciaron la elección de Trebujena para la celebración de la edición de 2008. En el mes de Febrero, concretamente uno de los días que celebrábamos el triduo a nuestros sagrados titulares de la Hermandad de la Misericordia, visitó nuestra parroquia una delegación del consejo diocesano de adoradores con la finalidad de conocer las instalaciones y preparar la celebración de la vigilia. El párroco encomendó la la tarea de atender a esta delegación a nuestro hermano mayor y al Presidente del Consejo de Pastoral, también hermano de nuestra corporación y asistente al triduo.

Después de la visita al complejo parroquial y la Ermita, esta delegación acordó ponerse en contacto con el párroco y nuestros hermanos, antes citados, para ultimar los detalles de la organización de la vigilia. Un mes antes de la misma el párroco editó un cartel anunciador, un programa de manos y unas estampas recordatorias del evento.

La celebración de esta vigilia congregó en nuestra localidad a adoradores de todas las localidades de la diócesis donde están presentes estas asociaciones (Jerez, Villamartin, Chipiona, El Puerto,...) Tras la procesión de banderas que partió a las 10 de la noche del patio de la Parroquia, los adoradores se encaminaron hasta la iglesia por la calle Perdón y la Pza. de España, donde D. José Manuel Alvarez Benítez, párroco de Villamartín y consiliario de la Adoración Nocturna, presidió el rezo de las vísperas y celebró la Eucaristía. Al ser la única misa del sábado y al asistir numerosos fieles de la localidad, la organización repartió unos libretos para que todos pudieran seguir la Vigilia. Posteriormente, se llevaron a cabo los turnos de vela de las diferentes secciones de adoradores, con momentos de reflexión, lecturas y salmos propios para cada momento de la noche.

Los asistentes que no tenían turnos de vela pasaban al complejo parroquial donde podían descansar y cenar algo, pues el párroco encargó a nuestra hermandad la preparación de más de un centenar de bocadillos y bebidas que al final tuvieron que ser sufragados por los hermanos de la misma a los que se encomendó dicha tarea. De hecho los adoradores decían que era el único pueblo donde les daban de cenar gratis, creyendo que los gastos originados serían sufragados por el Consejo Diocesano. Al final los gastos recayeron sobre nuestra hermandad y los "galones" y la colecta de la misa pasaron al dicha delegación diocesana.

Al finalizar los turnos establecidos, comenzó el rezo del Santo Rosario que precedió a la procesión eucarística con el Santísimo bajo palio. Lástima que la falta de información a los vecinos fuera la causa de que las calles y balcones del recorrido no estuvieran engalanados al paso del Santísimo como ocurre con la solemnidad del Corpus, y como suele suceder en otras localidades donde se celebra la Vigilia de las Espigas. Esta la procesión, en la que el Santísimo era portado por D. Ignacio Gallardo, párroco de Trebujena, discurrió por la Pza. de España y las calles Daoíz, Garcia Lorca, Antonio Cañadas, Paseo Andalucía, Palomares y Pza. de Palomares , concluyendo en un altar montado en la puerta de la Ermita por miembros de las hermandades de la Misericordia y Palomares. En este altar se celebró un pequeño acto que concluyó con la Bendición de los Campos. A continuación se reservó el Stmo. en el sagrario, colocado excepcionalmente en el templete barroco del camarín, ya que la imagen de nuestra Patrona, la Virgen de Palomares, permaneció con carácter extraordinario en solemne ceremonia de besamanos. Una vez reservado el Stmo. los adoradores entonaron la Salve Regina y pasaron a besar la mano de nuestra venerada Patrona.

A continuación mostramos una breve memoria gráfica de ese día.


22.00 h. Procesión de banderas



















22.10 h. Entrada en la Parroquia






1.45 h. Procesión Eucarística

















2.00 h. Bendición de los campos




























2.15h. Salve Solemne y Besamanos extraordinario de la Virgen de Palomares.


11 junio 2009

EL CORPUS EN TREBUJENA


Orígenes de la Fiesta el Corpus

El Corpus Christi o Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo es una festividad cuya finalidad es proclamar y aumentar la fe de la Iglesia en Jesucristo presente en el Santísimo Sacramento. Sus orígenes se remontan a la Edad Media, período en el que aparecieron las herejías eucarísticas en Europa, es decir aquellas que dudaban o negaban la presencia real de Cristo en la Hostia Consagrada. Como respuesta a tales herejías nace el Corpus, basado en la procesión triunfal de la Sagrada Forma por las calles de las ciudades y villas medievales, pero no es hasta los siglos XVI y XVII cuando la fiesta alcanza su mayor fastuosidad y esplandor. En 1264, el Papa Urbano IV, amante de la Eucaristía, publicó la bula “Transiturus” en la que ordenaba que se celebrara la solemnidad del “Corpus Christi” el jueves después del domingo de la Santísima Trinidad, otorgando muchas indulgencias a todos los fieles que asistieran a la santa misa. Posteriormente diversos pontífices promulgaron diversas bulas y decretos pero en ninguno se habla de la procesión con el Santísimo como parte de la celebración. Sin embargo estas procesiones fueron dotadas de indulgencias por los Papas Martín V y Eugenio IV y se hicieron bastante comunes en a partir del siglo XIV.
Finalmente, el Concilio de Trento daba el espaldarazo definitivo a la "muy piadosa y religiosa costumbre de que todos los años se celebre el excelso y venerable Sacramento con singular veneración y solemnidad; y que sea llevado en procesión por las calles y lugares de todos los pueblos y ciudades".
Los primeros libros conservados en nuestro Archivo Parroquial se remontan a 1553, siguiendo las directrices el concilio antes mencionado. Al ser libros de registro de bautismos y otros sacramentos no aportan dato alguno sobre otros aspectos de estos primeros siglos de la parroquia de Trebujena. La solemnidad del Corpus se celebraría siguiendo las instrucciones de los señores visitadores del Arzobispado Hispalense. En el siglo XVIII aparece la Hermandad del Santísimo, una de las más ricas de la localidad. En este mismo siglo adquiere la Custodia u ostensorio de plata de ley sobredorada (1775), el potaviático y el magnífico guión sacramental. En los libros de fábrica se cita un contrato con un tallista para realizar una carroza de madera (o custodia) para el Santísimo pero se desconoce si realmente se llegó a ejecutar o si desapareció con el transcurso de los años.
El Corpus en Trebujena en la primera mitad del siglo XX





Los mayores del lugar, al hablar de los bienes de la parroquia, mencionaban "la carroza del Corpus" (no procede la comparación jocosa con los vehículos que desfilan en las cabalgatas actuales, pues en nuestra localidad aparecieron bien mediado el siglo XX ) refiriéndose sin dudas a un templete de madera que se utilizaba en la procesión del Corpus, que bien podría ser el manifestador que se conserva en la actualidad (mediados del S. XIX). Decían que dejó de utilizar por una prohibición, de la que no tenemos constancia, de procesionar al Stmo. en custodia que no fuese de oro o plata. Sin embargo, la adopción de la forma de la procesión portando al Stmo. bajo palio quizás se debiera a que era más económico y fácil de organizar, teniendo en cuenta la precariedad económica de la parroquia. Durante esta etapa la procesión era por la mañana, ya que la misa vespertina no se establece hasta el Concilio Vaticano II, y discurría por el mismo itinerario que se respetó hasta principios de los noventa: Perdón, Sanlucar, Fernando Alonso (hoy Amparo Salazar), Barranco (hoy Ramón y Cajal), Paseo, Veracruz, Lcdo. Lombera, Canovas del Castillo (Larga) y Pza. del Rey (España). En el cortejo figuraban numerosos faroles, arrojados años después al pozo de la parroquia, los capitulares (o concejales) que tenían el privilegio de llevar los varales del palio, el alcalde con bastón de mando y en ocasiones la banda de música local. En ciertas ocasiones figuraron tambíen en el cortejo pequeñas andas o pasitos con imágenes de pequeño tamaño de la parroquia como el Dulce Nombre de Jesús ("Niño de la Bolita") y la Virgen del Carmen.

Mención especial merece el "Corpus Chiquito" que se celebraba el jueves siguiente por la tarde. Después de la misa salía el Stmo. bajo palio alrededor de la plaza, en la que las vecinas montaban tres o cuatro altares, concluyendo con la bendición eucarística en el altar mayor del templo.

Segunda mitad del siglo XX


En esta época se produce el cambio de horario de la procesión, que pasa a ser vespertina, aunque en algunas ocasiones (dependiendo del párroco volvió a celebrarse por la mañana). El itinerario era el habitual, y comenzaron a desfilar las banderas de las distintas asociaciones y hermandades de la parroquia (en la foto pueden verse los faroles antes mencionados y las banderas del Nazareno y la Misericordia, la de la Asociación de las Hijas de María, y la de la Congregación de los Jueves Eucarísticos). El día del Corpus de 1963 se estrenaron dos nuevas campanas de la torre, la "San Pablo" y la "San Antonio". A finales de los 60, con motivo de las obras de alcantarillado de las calles General Mola (hoy Amparo Salazar) y Ramón y Cajal, el recorrido incluyó el Altozano y la calle general Varela (hoy Antonio Machado). Los vecinos de ésta última se esmeraron, llegando a fabricar banderitas de papel que cubrían toda la calle. Al pasar la comitiva, una de las autoridades dijo a los vecinos que habían ganado "el primer premio", premio que nunca llegó a materializarse.


El año 1970, siendo párroco D. José L. Caro García, vuelve a salir la custodia en un paso. En esta ocasión procesionó en el templete de la Virgen de Palomares. El montaje y exorno lo realizó Joaquín Sánchez, quien también se ocupaba de los altares montados para la exposición del Stmo. que solían realizarse en la época.

En los años 80, siendo párroco D. Pedro de la Herrán, la banda de música "Ntra. Sra. de Palomares" tocó un año de manera desinteresada. Fueron también los años en los que los niños y jóvenes de la parroquia, alentados por nuestro mayordomo Eloy y con la colaboración de Manolo Moreno, que traía e serrín desde Chiclana, se dedicaron a realizar alfombras de en la calle Larga, llegando un año a cubrir todo el tramo y a instalar un magnífico altar con el manifestador de la parroquia.

Era también muy típico las plantas que esparcían por el suelo los vecinos de la calle Ramón y Cajal, procedían del arroyo cercano y les llamaban "solanos". Los altares solían ser los mismos año tras año, los vecinos encargados de montarlos solían ser los mismos, y se sentían en la obligación de ponerlo. Sin pretensión de menoscabar a nadie, eran fijos los altares de Maruja de Eloy, Fray Miguel, Paca "la Miguelona", Dolores "Garrido" o Pepe Matamoros. A finales de esta etapa también comenzó a montar altares en la calle Larga el también hermano de nuestra hermandad Jose Bustillos "Kiko" que destacaban por su magnitud y sus reposteros.

En Junio de 1987, siendo párroco D. José Bocardo García, nuestro mayordomo, Eloy Ruíz Campos lo convence para procesionar al Stmo. en un paso. Para esta ocasión, ayudado por Joaquín, adaptó el antiguo paso del Sto. Entierro, al que añadieron faldones rojos. Sobre éste figuraba el manifestador, al que añadió un cuerpo superior, donde iba na Inmaculada, y una cúpula de metal dorado. Al manifestador colocaron parte de la crestería del paso de Jesús Nazareno, y unas campanitas doradas. El paso se exornó con claveles blancos y espigas e iba iluminado con candelabros con guardabrisas, causando admiración entre los presentes.


1997. Vuelve la Sacramental

Al disolverse la Agrupación de Hermandades, el párroco D. Luis Delgado decide impulsar cada una de las cofradías por separado. Al caer en sus manos el antiguo libro de reglas de la Hermandad de la Misericordia descubre que había sido fundada en 1950 con carácter sacramental, por lo que decide encomendar a los hermanos de la nueva junta la organización del Corpus y el montaje del Monumento del Jueves Santo.
En esta nueva etapa la secretaría y la mayordomía de la hermandad se encargaron de todos los preparativos de la festividad (invitaciones a las hermandades, coordinación con la policía local, organización del cortejo,...). En algunas ocasiones se llegaron a editar carteles de cultos. Se decidió variar el recorrido cada año con la finalidad de que fueran más vecinos los que se involucraran en el exorno de calles y el montaje de altares (pasando por nuevas calles como el Altozano, Cabildo, San Sebastián, Palomares, Pedro Vera Basurto, Guzmanes, Grajales, Velarde,...). Por vez primera figuraban en el cortejo las representaciones de todas las hermandades con sus respectivos estandartes (que sustituyeron a las antiguas banderas) y varas de presidencia. El último tramo de la procesión lo abría el guión sacramental y el hermano que el Jueves Santo porta la cruz de guía acudía puntalmente a portar el pie de la custodia y situarlo en los diversos altares.


En el año 2002, al pasar la procesión por la Plaza de Palomares se estrenó la electrificación de las campanas de la Ermita. La Hermandad de la Virgen de Palomares colocó un magnífico altar en la puerta de su templo presidido por la imagen de San Sebastián, patrón de la localidad. Durante esta etapa cada una de las hermandades montaba un altar o se encargaba de exornar una calle del recorrido.
Esta etapa finaliza en el momento en el que el párroco decide encargarse por su cuenta de la organización de la procesión, si bien nuestra hermandad siempre se ha ofrecido en colaborar en todo lo que pudiera ser necesario (de hecho, inclusive el presente año 2009, en el orden del día de la primera reunión tras la Semana Santa siempre se ha incluido un punto denominado "Organización del Corpus Christi".

Época actual
Como hemos dicho anteriormente, el párroco actual ha preferido encargarse en solitario de la organización de esta solemnidad, especialmente en lo que ha recorrido se refiere. Los itinerarios se han extendido hasta barrios más alejados como Calle Ciprés, Avda. de las Palomas, la Toya, Avda. Guadalquivir, y este año a la Aspirina.
El pasado año editó un cartel anunciador, y por vez primera figuró en el cortejo con su bandera el grupo "Cristo Joven". Nuestra Hermandad de a Msericordia, por medio de su Junta, o de sus hermanosen particular, siempre tendrá presente su primitivo carácter sacramental y intentará colaborar, siempre que se nos permita, en engrandecer la que sin duda es la procesión más importante del año. Como muestra de ello, finalizamos este artículo con el altar que montó la hermandad en 2007, y los magníficos altares montados en 2008 por los hermanos de esta hermandad José Bustillos Arias, Rosa Campos y Francisco Cabral.













03 junio 2009

LOS JUEVES EUCARISTICOS

Desde pequeños, cuando aprendimos a leer y tuvimos la suerte de vestirnos de penitente (como en Trebujena gusta decir) siempre nos hemos preguntado que significarían esas palabras que ocupan la parte inferior del escudo que llevamos en el antifaz: "Jueves Eucarísticos". Cuando alguna vez lo preguntamos, nos respondieron que era "la hermandad de los Jueves", cosa que no comprendíamos porque desde 1957 a 1983, procesionó el Viernes Santo. Otras veces se nos respondía con eso de "los tres jueves que relucen más que el sol", pero tampoco nos sacaba de dudas, hasta que alguien nos habló que hubo una vez un cura, el cura Vaca, que se reunía con los niños los jueves para rezar en el sagrario, que este mismo cura fue el que con estos niños se atrevió años mas tarde a fundar una cofradía que tuvo como titular al Cristo de la Misericordia.
En el archivo de la Parroquia existe un libro en el podemos encontrar algunas breves referencias sobre hechos destacados en la vida parroquial de hace 50 0 60 años (Jueves Eucarísticos, Fundación de la Hermandad de la Misericordia, nueva imagen de la Virgen de los Dolores, Fundación de la Hermandad de la Salud, Bendición de la Virgen de la Amargura, Restauración de la Inmaculada,...). De este libro extraémos textualmente:
" El 27 de Enero de 1948, D. Francisco Pascual-Vaca Peña funda en la Iglesia Parroquial la Congregación de los Jueves Eucarísticos, agregados a la Primaria Archicofradía de Zaragoza. Esta asociación, que contaba con doce coros de niños, jóvenes y señoras estaba llamada a regenerar por medio de la Eucaristía la piedad y costumbres de Trebujena".

¿Qué son los "Jueves Eucarísticos"?


La Obra de los «Jueves Eucarísticos» nació en Vigo en 1907, siendo su fundador el capuchino R. P. Juan de Guernica. Este fervoroso sacerdote pretendía que "el jueves, día en que el Señor instituyó la Eucaristía como muestra de su amor hasta el extremo por nosotros, hubiera cristianos que quisieran comprometerse a dedicar en ese día de la semana un rato largo para adorar a Jesús Sacramentado, y lo hicieran según un modo establecido en grupos de doce personas, como doce fueron los apóstoles". Cuatro años más tarde, en 1911, el P. Guernica presentó su idea en el Congreso Eucarístico Internacional que se celebraba en Madrid, siendo aprobada por unanimidad. Entre las conclusiones de este Congreso se incluyó: "Que se establezca en todos los pueblos la Obra de los «Jueves Eucarísticos»".
El 12 de mayo de 1912, tras varios intentos, comulgaba privadamente en el Sagrario de la Basílica del Pilar, el primer coro de los "jueves Eucarísticos" compuesto por caballeros de Zaragoza.

Pero cuando la Obra tomó vuelo fue cuando el citado Padre la entregó, bajo el patrocinio de la Virgen del Pilar, en manos de varios sacerdotes y seglares, que con la aprobación del arzobispo de Zaragoza, constituyeron la primera Junta Nacional de esta Obra, que posteriormente fue Universal, cuando Pío XI, el 12 de junio de 1923, decretó: « que a la Archicofradía titulada de los «Jueves Eucarísticos» canónicamente erigida en Zaragoza, puedan agregarse todas las Asociaciones del mismo nombre que existan, no sólo en España, sino en todo el orbe de la tierra».

Los Jueves Eucarísticos con sus fervorosas comuniones duodenarias (de coros de doce personas) que conmemoran todos los jueves la Institución de la Sagrada Eucaristía y con sus Horas Santas reparadoras, funciones hermosísimas con su liturgia apropiada, que tanto contribuyeron a la elevación espiritual de las Parroquias, fueron bendecidos y recomendados por los Prelados de la Iglesia y aceptados y fomentados por Párrocos y Rectores de órdenes religiosas, pues daban gran esplendor a los cultos de sus iglesias.

La Sede Central y Universal de esta Archicofradía se encuentra en Zaragoza (España); por eso la Virgen del Pilar es la Celestial Patrona de los hermanos y hermanas que integran la obra de los Jueves Eucarísticos.
Los objetivos específicos de esta Archicofradía del Santísimo han sido desde sus principios:

1.-Tributar la máxima veneración a Jesús Sacramentado, bajo las especies de pan y vino.

2.-Participar activa, consciente y fructuosamente en la Santa Misa.

3.-Hacerlo todo a gloria y honra del Santísimo Sacramento y encargarse por turnos de la limpieza, ornato y pulcritud del templo, casa de oración y edificio sagrado destinado al culto.

4.-Hacer de todos los Jueves Eucarísticos una jornada de Oración y adoración, de ayuno y penitencia por las vocaciones sacerdotales, teniendo como momento culminante la Hora Santa ante el Santísimo.

5.-No omitir en lo posible la visita diaria al Santísimo, prueba de amor y señal de amistad.

6.-Celebrar con toda solemnidad el Jueves Santo, la fiesta principal del "Corpus Christi", la festividad del Sagrado Corazón y la de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote (jueves después de Pentecostés).

7.-Imitar el amor y fervor eucarísticos de San Agustín, Santo Tomás, Santa Margarita María de Alacoque, San Alfonso María de Ligorio y Santa Micaela, llamada "la enamorada del Santísimo Sacramento".

Los Jueves Eucarísticos en Trebujena.
Como ha sido mencionado anteriormente, a principios de 1948, el por aquel entonces párroco de la localidad D. Francisco Pascual-Vaca decidió implantar en su parroquia esta obra en forma de congregación agregada a la Primaria Archicofradía de Zaragoza. Aunque inicialmente estuvo formada por doce coros (o grupos de doce personas), su número fue variando. En el archivo de la hermandad de la Misericordia se conserva la relación de coros que había en 1958, y el nombre de todos y cada uno de sus componentes. Estos coros se denominaban:
  • 1º CORO.- Ntra. Sra. de Palomares. (femenino)
  • 2º CORO.- Sta. Teresa de Jesús (femenino)
  • 3º CORO.- Sta. Margarita (femenino)
  • 4º CORO.- Sta. María Magdalena (femenino)
  • 5º CORO.- Virgen del Pilar (femenino)
  • 6º CORO.- Sta. Micaela del Stmo. (femenino)
  • 7º CORO.- Virgen del Desconsuelo (femenino)
  • 8º CORO.- Virgen de Fátima (femenino)
  • 9º CORO.- Virgen del Carmen (femenino)
  • 10º CORO.- Virgen de los Dolores (femenino)
  • 11º CORO.- San Sebastián (masculino)
  • 12º CORO.- San Tarsicio (masculino)
  • 13º CORO.- San Juan Evangelista (masculino)
  • 14º CORO.- San Luis (masculino)
  • 15º CORO.- Ntra. Sra. de la Soledad (femenino)
Así, en el citado año de 1958, formaban parte de esta congregación 180 trebujeneros, que eran citados por el párroco por orden rotatorio para los ejercicios que tenían lugar cada jueves, teniendo especial relevancia los turnos de vela ante el Monumento el Jueves Santo, y la participación en todos los actos eucarísticos organizados en torno a las solemnidades de la Ascensión y el Corpus.

Cada uno de los miembros de esta congregación podía llevar la medalla de la misma, cuyo diseño se copió en el escudo de la Cofradía de la Misericordia. Esta medalla, fabricada de alumnio, por ser un material más barato, pendía de un cordón que podía variar en función de los coros. También se realizaron algunas medallas en plata, como la que luce en su pecho la Virgen del Desconsuelo, o la que su hermandad regaló a la Virgen de Palomares con motivo de su Coronación Canónica. La bandera era blanca con un escudo redondo bordado en seda, escudo que se conserva hoy en día en el faldón delantero del paso del Cristo.

Fundación de la Hermandad
Dos años más tarde, el mismo párroco, D. Francisco, decide fundar una hermandad de penitencia que aglutinase a muchos de los jóvenes que pertenecían a la congregación por él fundada. Así, el 15 de Abril de 1950, nace la "Hermandad Sacramental del Stmo. Cristo de la Misericordia y Mª Stma. del Desconsuelo de los Jueves Eucarísticos" (título que aparecía en el desaparecido libro de reglas). Contó en el momento de su findación con 22o hermanos, e hizo su primera estación penitencial en la Semana Santa de 1951. Como curiosidad, y en consonancia con el color de los "Jueves Eucarísticos", la Virgen lucío un palio de tul blanco y de los 140 nazarenos que salieron en esa primera salida procesional, los que acompañaban a la Virgen vestían túnica blanca y antifaz blanco.

Sería una buena idea que en la próxima estación de penitencia, al cumplirse 60 años de la fundación de esta obra en Trebujena, se recuperara la bandera blanca de los "Jueves" y que la Virgen del Pilar, como patrona de la Congregación, figurara como imagen venera en el paso de palio de la Virgen del Desconsuelo.




Junio Eucarístico


Si mayo goza del apelativo de mayo mariano, octubre es mes del Rosario y noviembre mes de ánimas, no cabe duda de que junio es el mes eucarístico por excelencia. La finalización del tiempo pascual en Pentecostés y la coincidencia en este mes de dos de los antiguos "jueves que relucían más que el sol", el Corpus y la Ascensión, y otras festividades como la del Sagrado Corazón, han hecho que en este mes se concentraran una serie de celebraciones que tenían como centro el misterio de la Eucaristía.

Durante este mes, y si es posible cada jueves, vamos a incluir en este espacio una serie de artículos relacionados con el carácter sacramental de nuestra corporación, comenzando, como no podía ser de otro modo con la historia de la Congregación de los Jueves Eucarísticos en Trebujena, germen de nuestra hermandad. Esperamos que sean de su agrado y conozcan un poco más de la historia de la iglesia local de Trebujena.